Rafael Montaño Garcia

Ficha Técnica
RESUMEN

Sanlúcar de Barrameda en la prensa satírica del siglo XIX. Breve acercamiento a sus historias, noticias y anécdotas.

PALABRAS CLAVE
Hemeroteca, prensa, historia, Sátira, Sanlúcar.

ABSTRACT
We shall consider Sanlúcar de Barrameda in XXth Century’s satirical press, its stories, news and anecdotes.

KEYWORDS
Newspaper archives, press, History, satire, Sanlúcar.

En la España ilustrada del siglo XIX, la prensa satírica se convirtió en la sal del periodismo patrio. Con esa acidez armoniosa en la que se dividía el arco político existente, hicieron que ejemplares de una y otra esfera ideológica, sincronizaran sus afeites y sus plumas para atacarse entre ellos, en un verdadero derroche de bilis empapelada. Su función, fue y será siempre, el de la respuesta rápida a los hechos políticos acaecidos en su momento, o bien, a la réplica informativa de otros periódicos de los que podríamos denominar como prensa seria.

Dentro del contexto periodístico, las definiciones de prensa y sátira, nos llevaría, casi sin detenernos en ningún obstáculo, al desarrollo caustico y mordaz de las diferentes facetas políticas y sociales. Pero en los siguientes casos que expondremos, desarrollaremos otro paralelismo algo más alejado de lo descrito, pues en esa misma línea satírica, podemos introducir sin temor a equivocación una vertiente derivada como es el costumbrismo y lo cotidiano, como forma sarcástica de los pormenores de sociedad de la época.

En las siguientes narraciones y, en forma de pequeñas crónicas se demuestra en tono jocoso que la estética de lo pequeño, la cotidianidad y los sucesos propios del vivir, son jugosos relatos periodísticas que comienzan a tener su propio hueco en la prensa literaria y satírica del momento. Artículos que demuestra que la sociedad lectora necesita apartar los problemas cotidianos, derivados de la política y la sociedad en general como forma de aislarse del mundo que les rodea. Estas narraciones, sirven como vehículo transmisor de los relatos de pueblos, de antiguas tradiciones que pasan de generación en generación, o de situaciones comprometidas y de infortunios, que sagazmente condimentadas por la mano del redactor de turno, se transforman en un arma doblemente cortante, que en la mayoría de las veces roza lo burlesco, humorístico y morboso.

En esta primera mesa revuelta, nos acercamos a una serie de narraciones aparecidas en La Tertulia, periódico semanal de literatura y artes, nacido en Cádiz en la denominada etapa política como Década Moderada (1844-1854). Su primer número salió de la imprenta de la Revista Médica -más tarde en la de Francisco Pantoja en la calle de la Aduana-, un 16 de julio de 1848, teniendo una duración más bien corta, pues desapareció de la esfera intelectual el 25 de julio de 1852. De carácter progresista, sus redactores fueron: Antonio García Gutiérrez, Eduardo Asquerino, José Sanz Pérez, Adolfo de Castro, José Pereira, Joaquín Riquelme y Francisco Sánchez del Arco.

La Tertulia

Figura 1. Mancheta de La Tertulia. Año 1848.

 

Entre su abanico de publicaciones, encontramos como principal base el teatro, habiendo también historia, crítica dramática, revista de modas, sonetos, epigramas y miscelánea variada, donde la pluma ácida y mordaz ya hacía de las suyas en dos estilos a saber, de cosecha propia o del rebusco en las profundidades periodísticas del amplio abanico nacional. Del elenco de redactores que hemos descrito, nombramos a D. Eduardo Asquerino García (Barcelona, 1824 – Sanlúcar de Barrameda 1881), celebre periodista, poeta y escritor, que acabó sus días en esta tierra a orillas del Guadalquivir, con lo cual, podríamos pensar -pues los textos no están rubricados de forma alguna-, que los escritos que fueron apareciendo en La Tertulia en sus años de existencia, pudieron ser firma, obra o descubrimiento de nuestro paisano.

En el primero que mostraremos, vemos un escrito mezclado de fabula e ironía sobre la existencia y vida de un búho, sí, como lo oyen, un gran búho que hizo de protagonista para esta historia de mediados del siglo XIX que no dejó a nadie indiferente. Se publicó en dos partes, la primera apareció el 18 de marzo de 1849, y la segunda el 25 de marzo del mismo año. Ésta dice así:

EL GRAN BÚHO

Ya somos felices! Acaba de llegar á esta ciudad un pajarraco, parecido en el tamaño, según dicen, á uno de los pavos que para ser pasados á cuchillo, acuden en tropel al campo de Capuchinos en Pascuas de Navidad. Llámase este asombro EL GRAN BUHO. Cuenta un anuncio que ha visto la luz pública en los periódicos de la plaza, que el caballero gran búho ha aparecido en las noches de este invierno en las altas torres de Sanlúcar de Barrameda para ser el coco de muchos vecinos á quienes amedrentaba con sus gritos lúgubres y horrorosos. Y según dice el anuncio, la cosa no era para menos, pues este señor, como rey de las aves nocturnas, jamás salía á tomar el fresco, en tanto que Apolo enviaba su luz á los mortales; antes bien, se paseaba tan solo á la claridad de la luna, cuando la había, ó al tibio resplandor de las modestas estrellas. Esto, como se pueden figurar nuestros lectores, «causaba más temor á las personas débiles y preocupadas, cuando solo en las altas horas de la noche (son palabras del anuncio) y á favor del silencio y la oscuridad, resonaba en los parages solos y elevados, el grito desconsolador y singular propio de este animal.»

Felizmente para tranquilizar á las personas que se habían tomado la molestia de espantarse con los gritos lúgubres, horrorosos, desconsoladores y singulares, con que el caballero gran búho, rey de las aves nocturnas, cantaba sus cuitas cual humilde trovador, á la opaca luna y á las pálidas estrellas, no faltaron almas piadosas que trataron de cortar de raíz los males que á Sanlúcar de Barrameda ocasionaba el enorme pajarraco. La fortuna, que siempre ayuda á los audaces y rechaza á los tímidos, facilitó al fin la captura del lúgubre y horrendo cantor, nada menos que en un pino elevadísimo, persona de gran arraigo, pues según voz y fama pública há muchos años tiene echada raíces en el célebre jardín conocido por el Picacho.

El monstruo desconsolador fue herido en una de sus terribles alas, por una bala que disparó una mano certera y alevosa. Curóse al fin en la prisión, merced á los cuidados que le prodigó su dueño, movido de la desdichada suerte de aquel gran Búho, asombro de la comarca, y que ahora por causa de un arma homicida, se veía en la dura precisión de recibir socorro de sus enemigos, obligado por la inclemencia de la suerte á conservar la dulce vida.

¡Cuánto pudiéramos decir aquí de la inconstancia de la fortuna: cuánto de los males que ocasiona á los hombres, y sobre todo, á los búhos! Pero justo será que lo dejemos para otro día, pues ahora nos precisa decir que este rey de las aves nocturnas mete dentro del buche diariamente más de una libra de vaca. Esto demuestra que tiene buen diente. Dios se lo conserve por muchos años.

Cuantos búhos nos han honrado hasta hoy con su presencia y aún su amistad, tenían solo cabeza; pero este por ser GRANDE, ha merecido de la naturaleza un gran favor: es á saber: verse con cara (del búho) está circuida de pelo como sus garras.

Aún no se ha anunciado dónde y por cuánto se verá este asombro de la historia natural y de Sanlúcar de Barrameda. Cuando tengamos la dicha de que las puertas de la casa donde habite sean abiertas para los curiosos, allá iremos nosotros á admirar un animal digno de tantas consideraciones y respetos, así por lo ilustre de su historia, como por lo miserable de su suerte. Para entonces aplazamos la descripción del pajarraco.

Y no nos quedemos con la miel en los labios, y contemos la segunda parte:

Ya hemos tenido el honor de visitar á nuestro apreciable amigo el caballero gran Búho; pues por la módica cantidad de seis cuartos, su carcelero hace que este animal se presente á los ojos de todos los curiosos que lo soliciten. El lugar de la prisión es una accesoria sita en la calle de la Carne, porque solo una calle que lleva el nombre de carne, es digna de albergar á un ave de rapiña.

Entramos en la morada de nuestro amigo, la cual es lóbrega y triste como deber serlo toda cárcel. En un rincón, sujetas las patas con una férrea cadena y alumbrado por la moribunda luz de un candil, estaba todo un rey de las aves nocturnas. Hé aquí en lo que viene á parar las mundanas grandezas!

El carcelero del Búho es un señor que no puede moverse solo, pues necesita del auxilio de dos muletas. Según nos han dicho, aunque no salimos fiadores de la noticia, este señor fue quien hizo presa el Búho, y la violencia de su acción para cogerlo lo llevó hasta el extremos de tropezar y caer con tan furia, que las piernas le dieron entonces ocasión de sospechar que los huesos de los hombres no están fabricados del mismo metal que la culebrina del Parque.

Pero esto de las piernas del carcelero como nada nos importa, bueno será remitirlo al silencio y sobre todo al paciente, aunque creemos que no lo echará en saco roto sin necesidad de nuestros recuerdos. Y así. Quitando los ojos de este señor, ó por más bien nuestros ojos de este señor, pongámoslo por un momento en el Búho, que es persona que lo merece.

Nadie imagine que el rey de las aves nocturnas está de mal humor en su prisión; antes bien, la tolera con aquella tranquilidad y resignación propia de la grandeza de un pajarraco. Sus enormes ojos, semejantes á dos vivísimas ascuas, centellean; pero sin abrasar á ninguno de los espectadores.

Cuando entramos en su calabozo ó mazmorra, preguntó á su carcelero quienes eran las personas que venían á consolarlo y á recibir la honra de ser vistos por sus hermosos ojos, de que Dios nos libre. Apenas se enteró de con nosotros venia un gran poeta cuando le dirigió estas claras y terminantes palabras:

«¡Gracias á Júpiter sean dadas porque logro ver á uno de los muchos poetas, personas con quienes nosotros los búhos tenemos antigua enemistad, pero no sin causa! Harto sabrá usted, señor don Juan, que todos los que has bebido las aguas del Parnaso, nos han dispensado la honra de llenarnos de insultos. De dónde ha nacido la mala voluntad de ustedes, cosa que no he podido averiguar, ni aun cuando pudiera, ya no sería de ningún provecho; pues los hierros de esta prisión me estorbarían divulgar la nueva, de nación en nación y de gente en gente.»

«Dígame, señor don Juan, ¿qué ve usted en mi que merezca los insultos que á mis ilustres antepasados han dirigido los poetas? El ciego Homero, hombre que no pudo jamás echarnos la vista encima con harto dolor de su corazón, nos llamó ave feísima y espantosa. Virgilio, aquel Virgilio adulador bajo y sempiterno de Augusto, porque era emperador, á nosotros por ser reyes, nos llamó infames. Ovidio, aquel desonestazo autor del arte amandi y de otras obrillas en que se queja del castigo á quien lo llevaron sus picardías y bribonadas, nos regaló el nombre de aves execrables. El pobrete de Silio Italico, hombre que no podía con los calzones, dijo que los búhos eran pronósticos de guerras y de hambres. Más pudiera hablar en esta materia; pero razón será dejarla aquí por la sencilla razón de que así es mi voluntad soberana, y basta. Cuántas más honras debemos á los historiadores, y no lo digo porque esté uno delante, (á lo cual el aludido hizo la debida reverencia.) Estos en vez de insultarnos y atribuirnos cualidades que no tenemos, nos han dado siempre multitud de elogios, capaces de hacernos asomar los colores á la cara, si asomarlos fuera lícito á los búhos. Flavio Josefo, célebre historiador judío, cuenta que siendo emperador Tiberio César, estaba preso cerca de su palacio y atado á un árbol y vestido con una ropa riquísima, según y cómo convenía á su grandeza á aquel famoso Herodes de Agripa, y habiendo visto Germano, un gran agorero, que cierto búho estaba volando sobre las ramas del árbol de Herodes, lo tuvo por agüero felicísimo, y le pronosticó que había de verse libre de aquella prisión, y rey de los judíos. Esto demuestra que nosotros no somos pronósticos de males y desdichas, sino de felicidades. En la Tartaria nos honran por lo mismo, desde que á cierto gran Can le anunció en sueños la victoria uno de nosotros. Aprendan ustedes los poetas de lo que digo, y tomen experiencia de los historiadores para no ultrajarnos. De lo contrario, seguirán ustedes insultándonos y nosotros sufriéndoos, y así andará el mundo. He hablado.»

Ya iba don Juan á tomar la palabra para replicar á S. M., cuando un perro entró, como si aquello fuese terreno baldío, en la cárcel del búho. Este á su vista no fue ya dueño de sí y con justa causa. Tolerar visitas de hombres, malo es; más al fin no ofende la magestad del rey de las aves nocturnas; pero visitas de perros… vayas muy enhoramala.

El bicho saltó sobre el perro con toda la furia propia de una persona ofendida en lo más vivo de su pundonor, y comenzó á clavarle las garras. El dolorido can se puso en defensa y entre los dos enemigos travóse una horrenda batalla. Nosotros huimos del campo de Agramente con propósito de advertir á nuestros amigos, que para ver los búhos no se debe caminar en compaña de perros. A lo menos tal es la moralidad que sacamos de esta visita.

En la siguiente crónica, nos cruzamos de lleno con la ironía más caustica enviada desde Sanlúcar por mano desconocida. El sujeto, al verse de superiores miras en cultura y en el noble arte de la gramática, aprovecha la mala ortografía de algunos ingenuos paisanos, para presentar en bandeja de plata a la redacción de La Tertulia la mofa y la burla en su justa medida. Chanza, que demanda ese público de altas miras, que se cree siempre superior a los demás midiendo su capacidad en el palenque intelectual. El siguiente fue publicado el 25 de agosto de 1850.

INSCRIPCIONES VÁNDALAS

Tenemos la satisfacción de publicar en las columnas de la TERTULIA unas inscripciones vándalas, ó ostrogodas ó visigodas recién halladas en Sanlúcar de Barrameda por un amigo nuestro.

Vamos, pues, á insertarlas para que los anticuarios y las personas entendidas en esto de la lengua vándala, nos digan lo que significan: una de ellas dice así:

Según se infiere por las señas, esta inscripción está escrita en el lenguaje de los vándalos, ó en el que usaban los hunnos cuando invadieron el mediodía de Europa con su rey Atila. No tenemos seguridad sobre si es ó no es el idioma de la inscripción vándalo o hunno, pero sin duda pertenece á alguna lengua de las que hablaban los bárbaros del norte.

Otra inscripción hay aún más curiosa en Sanlúcar, pintada en una tabla, y que á semejanza de moneda tiene se anverso y su reverso.

En anverso dice así:

El reverso es como sigue:

Recomendamos á las diputaciones arqueológicas de la provincia de Cádiz la explicación de estos monumentos.

Se dice que el siglo XIX fue sin duda la centuria de las invenciones. Las nuevas tecnologías aplicadas a la medicina, la industria y las humanidades en sus variadas vertientes, cambiarían para siempre la forma de entender el Mundo que nos rodea. Inventos como la locomotora, el automóvil, el teléfono, la máquina de escribir, la anestesia, el termómetro o la lámpara de luz incandescente, entre otros de una lista interminable, reescribieron la historia y nos marcaron un nuevo rumbo para un futuro vibrante. De entre esas materias, la evolución de la gramática ha sido siempre una olla en ebullición constante, un laboratorio donde se cocinaban experimentos lingüísticos, con la intención de corregir errores y acercar más a la humanidad entre sí. Una de esas nuevas ideas que buscaban esos avances era la creación de un idioma universal. Una lengua equitativa y sencilla en todos sus niveles, donde su máximo exponente fue el gramático y lingüista español D. Bonifacio Sotos Ochendo.

Es justo reconocer el trabajo de Bonifacio, pero sería faltar a la verdad si no hablásemos antes del estudio anónimo realizado en Sanlúcar años antes, y que ya barajó la posibilidad de un cambio en el habla colectiva. Con el nombre Del idioma universal, sus ventajas y posibilidad de obtenerlo, se presentó al público desde la imprenta de José María Esper, en 1852, este bosquejo donde se pretendía crear una lengua universal con la unión de seis idiomas. El español, inglés, latín, alemán, italiano y el francés.

Dicho trabajo fue enviado a la redacción de La Tertulia por vía del desconocido autor, el cual, fue recibido con las manos abiertas, las plumas recién cortadas, los tinteros cargados y por supuesto; toda esa sátira como lengua de serpiente que estos señores articulistas pueden albergar. Para todo lo demás, seas ustedes mismo los que pongan punto sobre las íes sobre el tema en cuestión.

GRAN DESCUBRIMIENTO

Acaba de imprimirse en la gran ciudad de Sanlúcar de Barrameda un folleto titulado: Del idioma universal, sus ventajas y posibilidad de obtenerlo, y que nos ha sido dirigido á la redacción de LA TERTULIA solicitando, no elogios (tales son las palabras del autor) que él cree no merecer, sino un juicio imparcial sin disimular sus defectos.

No podemos negarnos á otorgar un favor que tan cortésmente se nos pide, y que tan poco nos cuesta.

Desde luego el lector habrá inferido del título de esta obrita cuál es el pensamiento que se propone su autor; es nada menos que inventar un idioma que hayan de hablar todas la naciones del mundo. Los deseos no pueden ser más loables; porque ya se ve, esto de que unos llaman, por ejemplo: hat otros chapeau, otros capello etc. etc. al sombrero, es un galimatías: ¿cuánto más sencillo no sería que ingleses, españoles, franceses, italianos etc., lo llamaran por un mismo nombre?, y quien dice de esta voz habla de todas las demás. El pensamiento es grande, nuevo, sorprendente: á nadie podía ocurrírsele tan fácilmente una idea tan ingeniosa.

Lástima que siendo tan grande el autor haya ocultado su nombre, ¡cuánta modestia! Contando con las ventajas y, sobre todo, con la protección del género humano, confía el inventor en que más o menos tarde se realizará esta mejora: tal vez para entonces publicará su nombre.

Como todos los idiomas son imperfectos, el autor no ha querido tomar ninguno de los conocidos para que se adopte en todo el universo; además, que cualquier preferencia á favor de la lengua de una nación, podría disgustar á las otras, que desde luego se opondrían á adoptarla. Así el autor ha dicho, propongamos uno enteramente nuevo, que carezca de las imperfecciones de los verbos irregulares, defectivos y otras majaderías por el estilo, y que participe de alguno que otro idioma, a fin de alhagar á unas cuantas naciones, que se apresurarán, por supuesto, á hacerlo suyo. El nuevo idioma, dice el modesto autor, no será hijo de la casualidad y de la ignorancia, sino de una sabia combinación. No ofrecerá irregularidad en sus géneros, ni plurales, ni en ninguna de las partes de la oración, como tampoco en las conjugaciones de los verbos, ni en las sintaxis.

Para realizar su grandioso objeto, el folletista propone entre otros medios, uno peregrino y digno de adoptarse: consiste en que un rey benéfico (no dice cual rey, de manera que puede ser el del Congo) convoque una junta de gramáticos (sin duda para que se den una buena mano de gerundios) bajo cuyos auspicios se lleve á cabo esta importante obra. Por manera, que en diciendo una sociedad de maestros de primeras letras reunidos por un rey, aunque sea de Angola, con tal de que sea beneficio, “mando y ordeno con la autoridad gramatical, que se establezca en todo el universo la lengua propuesta por el autor sanluqueño”, la lengua queda adoptada, así en Irlanda como Rusia, así en la Tartaria como en el Japón, del mismo modo en Marruecos que en Buenos-Ayres, y las cinco parte del mundo hablaran una sola lengua, y la confusión de Babel habrá cesado, merced al descubrimiento de este incógnito y modestísimo escritor.

Por lo visto, con esto y con el comunismo, andando el tiempo todos los hombres gozarán de la misma fortuna y hablaran la misma lengua. He aquí la felicidad suprema; los hombres no tendrán que envidiarse, y á más se entenderán todos entre sí, y habrá una paz octaviana. No faltará ya más sino que los hombres todos nazcan para entonces con el mismo entendimiento, con igual robustez, con la misma cara, la misma estatura y con la mismas inclinaciones á fin de que todos sean felices.

Pero volvamos á nuestro nuevo idioma. El autor no se ha contentado, como era natural, con probar la utilidad de su portentoso invento, sino que publica un bosquejo de su gramática, y unos cuantos trozos traducidos del francés y del español á su nueva y graciosa lengua.

No hemos podido resistir el placer de insertar algunas palabritas y una parte de su preciosa traducción, persuadidos, como estamos, de que no lo llevaran á mal nuestros lectores, y que antes por el contrario, encontraran en ello solaz y entretenimiento.

Los artículos él, la, lo, en singular y plural, serán bo, bos, ba, bas. Lo que en nuestro idioma imperfecto y vulgar significa que los bobos y las bobas beben.

Vaya un ejemplito de los nombres.

Español Universal
Hombre Mono
Muger Mana
Hombres y Muger Mones

En cuanto á la mujer estamos de acuerdo, porque todas son muy monas, y aún cuando hay algunos hombres monos, no son ciertamente los más. Pero, en fin, el autor sabrá las razones que ha tenido para llamar mono á todo el linaje humano. Hé aquí ahora un trocito traducido del Quijote, con lo cual basta para que los lectores formen idea del idioma universal y de lo grato que es al oído.

Español= Capitulo 66. Que trata de lo que vera el que lo leyere.

Universal= Capitulo 66. Ce trate da leu ce bidié le cue leu legeu.

Español= Al salir de Barcelona volvió don Quijote á mirar el sitio donde había caído y dijo, aquí fue Troya, aquí mi desgracia etc. etc.

Traducción= A be esir da Barcelona bolbé don Quijote á be site ner udei cadeto é dice, ier ese Troia ier gie inluce etc.

Ya ve el lector que el inventor de esta tan gracioso idioma suena á gallego y catalán, lo cual le hará muy recomendable á un ruso, á un inglés y á un alemán, y por consiguiente no hay duda que se darán prisa por adaptarlo. ¡Y qué adaptable será, sobre todo, para la música! Un aria o una romanza en, leu, legeu, será cosa de oír y de admirar.

No concluiremos este artículo sin pagar un tributo de admiración á ese ingenio portentoso, que acaba de hacer uno de aquellos descubrimientos que dejaran pasmada á la posteridad, la cual agradecida levantará una estatua de bronce al inventor en medio de una casa de orates.

Algunos ejemplos reales del libro del idioma universal.

El siguiente suelto, son de esas joyas que quedan enterradas en la historia periodística de nuestro país. El 27 de mayo de 1849, la redacción de La Tertulia, sacó a la palestra para colorear de humor y acidez su espacio llamado Miscelánea, un anuncio bastante curioso. Miscelánea es su cajón desastre, su baúl donde todo tipo de cachivaches tiene su ajuste y espacio, es el Curioso Parlante de Ramón de Mesoneros, por eso, cualquier historia digna de ser afilada corre el riego de caer en su urdimbre. En la siguiente, un vestido de satén, una vieja espuerta como maleta y un humeante vapor. ¿Qué puede salir mal?

UN VESTIDO DE SEDA METIDO EN UNA ESPUERTA

Estos últimos días se ha publicado en los periódicos de Cádiz, el siguiente curioso anuncio:

«El lunes 14 de mayo al desembarque del vapor Adriano en Sanlúcar o en Cádiz se extravió una espuerta que contenía un trage de seda, dos líos de ropa en uso y un paquete de papeles, y por separado una cubeta vacía. Se suplica á la persona que lo haya encontrado, lo entregue en Cádiz plazuela del Cañón, almacén de aceite, y en Sanlúcar calle de San-Juan, número 187, casa del cosario de Sevilla Francisco Pérez, conocido por el Suave, y se gratificará á la proporción del valor de lo perdido: así como por el contrario, á quien se le haya extraviado una sombrerera que contenía una gorra de terciopelo de hombre y una escofia y adorno de señora, podrá reclamarlo dando las señas en la ante-dicha casa del Suave, y le será entregado».

De este anuncio se deduce que ahora para viajar no se usa de maleta, sino de espuertas. Siempre es una economía. En las dichas espuertas se llevan cómodamente los vestidos de seda, los líos de ropa en uso y un paquete de papeles, y por separado de esos, y sin duda en el mismo mueble, se puede llevar también para sacar agua de mar en el camino, si á tanto llega la sed, una cubeta vacía. Con este melón se acabó de llenar el serón. Encarecer las utilidades de llevar en una espuerta la ropa en uso, un vestido de seda, papeles y cubetas, sería agraviar el buen juicio de nuestros cándidos ó morenos lectores. Baste saber, que aunque tiene sus ventajas para el bolsillo, tiene también sus inconvenientes y grandes. Por ejemplo, el que ve el vestido de seda con una cubeta metida en una espuerta, con mucha facilidad se equivoca y lo confunde con los sombreros en que van gorras de terciopelo y adornos de señora, sin duda por la semejanza que hay entre una cubeta y una de estas prendas.

Y vamos a cerrar esta mesa revuelta de recortes y anécdotas de prensa, con una entrada, que no por ser la última, carecen de ese arte intrínseco mezclado con el amor propio, del que tanto hacemos gala en esta baja Andalucía. El siguiente aparece en el diario El eco de Padilla, periódico madrileño de corte democrático nacido en el seno del Trienio Liberal (1820-1823). Su vida fue efímera, pues su primer número salió el 1 de agosto de 1821 y, dejó de editarse el 31 de diciembre del año señalado, siendo su rotación de manera diaria. Imprimiéndose primeramente en la imprenta de A. Fernández, y por último en la de Viuda de Cano en Madrid. Su tendencia, como hemos indicado, era defensora de los intereses liberales, dentro de un complejo sistema monárquico absolutista impuesto por el monarca Fernando VII, el rey felón.

El Eco de Padilla

Figura 2. Mancheta de El Eco de Padilla. Año 1821.

 

Así, que imagínense ahora por un momento, que siendo persona de ideales absolutistas alguien se dedica de manera altruista, que no desinteresada, a enviarle los ejemplares que van saliendo diariamente a su domicilio. ¿Cómo le sentaría? Es cierto que El eco de Padilla hizo muy buenas migas con las sociedades patrióticas de Sanlúcar de Barrameda, con lo cual; podríamos entender que a quien se le envía pudiese ser persona de máxima importancia e interés público, aunque aquí el protagonista lamentablemente no muestra más que sus iniciales A.B., dejándonos con la miel en los labios. Con el titulo de Comunicado, la historia sale publicada el 13 noviembre de 1821 en su número 105.

COMUNICADO

Señores editores del Eco de Padilla: Como no conozco á ninguno de los del periódico llamado Imparcial, me valgo de el de ustedes para encargar á dichos señores me digan, si le parece, quien de ellos se ha tomado sobre si el cuidado de enviarme desde el primero que ha publicado, todo los números que ha salido de su imparcialísimo papel, siendo así que ni me he suscripto, ni

menos lo he pensado. Tal vez no sea ningún de sus editores, pero se quien se fuere celebraría se hubiese descubierto para saber á quien le soy deudor de tan aceptable bien. Lo que no comprendo es como ni para que me remitan sin faltar correo un periódico que en nada se conforma con mis ideas, y que tanto reprueba mi amor á la libertad. Si lo hacen para que su lectura me cautive, ó para que queden aficionados á sus liberales doctrinas las personas á quienes pueda darlos á leer, se equivocaron porque desde que en sus primeros tres números descubrí su mucha imparcialidad y patriotismo… no me quedo humor de perder el tiempo en repasar ningunos más, y así es que mis ojos no se han vuelto á desgastar desde entonces, ni espero se desgasten con los que puedan remitirme en lo sucesivo.

Si ustedes tienen la bondad señores editores de dar lugar en su apreciable Periódico á este artículo, se lo estimaré sobre manera, para que sirviéndole de gobierno á mi favorecedor se excuse la molestia de más remesas, si no quiere que continúe haciendo á sus obsequios el desaire que hasta aquí asegurándole al propio tiempo que Sanlúcar de Barrameda y no Cádiz es por ahora el destino de este su más agradecido servidor. Q.S.M.B. A.B.

BIBLIOGRAFÍA

  • La Tertulia, periódico semanal de literatura y artes. El gran búho, 18 de marzo de 1849. Nº 36.
  • La Tertulia, periódico semanal de literatura y artes. El gran búho, 25 de marzo de 1849. Nº 37.
  • La Tertulia, periódico semanal de literatura y artes. Inscripciones Vándalas, 25 de agosto de 1850. Nº 112.
  • La Tertulia, suplemento al Nacional de literatura y artes. Inscripciones Vándalas, 2 de mayo de 1852.
  • La Tertulia, periódico semanal de literatura y artes. Un vestido de seda metido en una espuerta, 27 de mayo de 1849. Nº 46.
  • El eco de Padilla. Comunicado, 13 de noviembre de 1821. Nº 105.
  • Anónimo. Del idioma universal, sus ventajas y posibilidad de obtenerlo. Imprenta José María Esper. Año 1850 (Biblioteca Rafael Montaño)
  • Biblioteca Nacional de España.
  • Biblioteca Virtual de Andalucía.