Gárgoris
REVISTA DE HISTORIA, ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO
DEL BAJO GUADALQUIVIR
Como sabemos, el mundo digital, y más aún a causa de las circunstancias que venimos atravesando desde hace unos años, se ha convertido en una herramienta indispensable para la socialización del conocimiento; como decíamos en los prólogos de los precedentes números de la revista, hoy día resulta esencial contar con las necesarias herramientas digitales para la labor de divulgación histórica; en este sentido la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz” se decidió hace ya unos años a disponer de uno de tales mecanismos divulgativos en la forma de una revista digital de Historia que pudiera estar al alcance de todos los lectores interesados en la Historia y el Patrimonio.
Es por ello que desde dicha convicción, el órgano de expresión de la citada asociación en el ámbito de la Historia, la Arqueología y el Patrimonio, la Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir Gárgoris, hasta ese entonces publicada en papel, se convertiría finalmente en una publicación de naturaleza y formato digital.
La trayectoria de la revista Gárgoris comenzaría en 2012, hace ya más de una década; en su número 13, del año 2019, la revista pasaría armas y bagajes al formato digital con la vocación de ampliar su radio de acción y su ámbito de impacto entre los lectores interesados en sus contenidos.
Presentamos ahora el quinto número digital de la revista Gárgoris, el número 17 de la publicación, correspondiente al año en curso, 2023, cumplida una década de existencia de la revista, en unos momentos en los que aún se hace necesario -si no imprescindible- tratar de extender el conocimiento (en este caso histórico y patrimonial) recurriendo a los formatos digitales que permiten trascender del encierro al que nos ha abocado la pandemia mundial del covid-19 que todavía, a la redacción de estos párrafos, no deja de azotarnos.
La revista sigue contando con un formato flexible, albergando las secciones tradicionales, “General”, “Miscelánea” y “Reseñas”, disponiendo de un formato abierto e inclusivo organizado sobre la base de un número único anual que va creciendo a medida que se van generando contenidos con los textos que son aceptados para su publicación y finalmente publicados; en este sentido es de señalar que la dirección científica y la secretaría técnica de la revista velan por los contenidos de Gárgoris y por la difusión de la revista, que cuenta con un Consejo Asesor conformado por investigadores de reconocido prestigio procedentes de distintas instituciones de investigación y de gestión del Patrimonio.
Contiene artículos de investigación y de divulgación sobre Historia, Arqueología y Patrimonio, y no solamente de la región histórica del Bajo Guadalquivir, guiándose por un espíritu de transversalidad e interdisciplinariedad, y con la vista puesta esencialmente en la socialización del conocimiento, recogiendo contribuciones de especialistas de diversa adscripción y procedencia.
Se recogen además en este formato digital todos los números anteriores de la revista (incluidos los que se publicaron inicialmente en papel), de forma que Gárgoris se sigue constituyendo como un espacio integral que permite a los lectores acercarse a todos los números publicados, completos y en su conjunto y quiere conformar un espacio de referencia en la investigación y la divulgación sobre (y desde) el Bajo Guadalquivir, generando un espacio de conocimiento accesible para investigadores y lectores interesados en la Historia en general y más específicamente en la Historia de este marco cultural, patrimonial, histórico y geográfico.
Del mismo modo en la web de la revista se ha incluido oportunamente una sección que recoge asimismo los volúmenes de las Actas de las diferentes Jornadas de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir celebradas en la localidad desde el año 2013, unas Actas publicadas por la asociación “Luis de Eguílaz”, entidad impulsora y organizadora de las referidas Jornadas junto a otras entidades e instituciones, caso de la Fundación Casa de Medina Sidonia, celebradas en y desde Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, España), junto a la desembocadura del Guadalquivir.
Animamos una vez más a los lectores y a los navegantes de la red a acercarse a esta revista digital, a visitar sus secciones y contenidos entrando además en los enlaces a sitios de interés que presenta, así como a descubrir en sus páginas virtuales diferentes aspectos del Patrimonio, la Historia y la Arqueología.
José Santiago Miranda
Historiador. Presidente de la asociación “Luis de Eguílaz”
Manuel J. Parodi Álvarez
Doctor Europeo en Historia. Arqueólogo. Director de “Gárgoris”.